
Tomamos del Diario de Marcha:
“A la una y media de la mañana se toco generala y marchamos por caminos y campos muy llanos, sin dificultad alguna y muy poco trabajo que se hizo en la barranca de salida de una cañada que ha formado las aguas de lluvia y llaman Saladillo, pasaron muy bien las carretas y hallándonos a distancia de Rosario cerca de una legua se formó la tropa y sacaron las banderas y con todo orden seguimos hasta este Pueblo cuyo Comandante Capitán Moreno y el Alcalde con otros vecinos salieron a recibirnos y ofrecérsenos.”
Como le parecía absurdo que sus soldados usaran distintivos españoles, el 13 de febrero solicitó permiso para que sus soldados llevaran una escarapela. Por decreto del 18 de febrero de 1812, el Triunvirato aprobó el diseño de una "escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían". Belgrano da un paso más y le anunció al Triunvirato que el día 23 de febrero de 1812, entregó las escarapelas a sus tropas para que "acaben de confirmar a nuestros enemigos de la firme resolución en que estamos de sostener la independencia de la América". No sólo la usó la tropa, lo rosarinos todos comenzaron también a llevarla.
Belgrano era uno de los pocos que se animaba a usar la palabra independencia.
El Triunvirato (formado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Antonio Chiclana), y sobre todo su secretario, Bernardino Rivadavia, estaba preocupado en no disgustar a Gran Bretaña, y a su embajador en Río de Janeiro, Lord Strangford, con quien estaba negociando la retirada de los portugueses de la Banda Oriental, a condición de que no se mencionase el tema de la independencia. Belgrano, quien se crió siendo vecino del convento de Santo Domingo, era sumamente devoto y ello debe haber facilitado la relación con el cura Julián Navarro. Este se había manifestado a favor de la Junta formada el 25 de Mayo, y ante la llegada del general, convocó a los vecinos, quienes colaboraron con herramientas y trabajo para la construcción de la batería (un fuerte artillado) en las barrancas del Paraná, la que fue llamada Libertad.
Por: Juan Carlos Ramirez.
Nota: las fotos corresponden al arroyo saladillo
Muy interesante el post, que bien que hizo Belgrano en tomar la deiscion de usar la escarapela como simblo nacional y de independencia de la opresion española,y muy lindo que la gente de rosario se haya animado a usar tambien las escarapelas
ResponderEliminar